Memoria Muscular y un Nuevo Modelo de Atrofia e Hipertrofia Muscular
En enero de 2016, el profesor Kristian Gundersen, experto en Fisiología y Biología Celular de la Universidad de Oslo (Noruega), presentó un fascinante artículo en el Journal of Experimental Biology que reexamina el concepto de "memoria muscular". Basándose en años de investigación en fibras musculares, Gundersen propone un nuevo modelo para los procesos de hipertrofia y atrofia muscular.
El innovador modelo de Hipertrofia y Atrofia propuesto por el Prof. Gundersen sugiere que, antes del proceso de hipertrofia en fibras musculares no entrenadas, los mionúcleos son reclutados desde las células satélites, reduciendo temporalmente el volumen del dominio mionuclear. Este fenómeno resulta en una fibra más grande con múltiples mionúcleos. Los experimentos llevados a cabo con técnicas de Live Cell Imaging revelaron que, después de un proceso de atrofia, el número de mionúcleos se mantiene constante. Sorprendentemente, estas fibras pueden experimentar hipertrofia sin el reclutamiento de nuevos núcleos, y este proceso de reentrenamiento es notablemente más rápido que el inicial. Gundersen etiqueta este persistente y elevado número de mionúcleos como "memoria muscular".
A pesar de que hay evidencia experimental respaldando este modelo en animales, con efectos notables en la memoria muscular tras el uso de esteroides anabólicos androgénicos en estudios preclínicos, es esencial validar este enfoque fisiológico-celular mediante estudios controlados en humanos. Dichos estudios deben abordar diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza para hipertrofia, los mecanismos subyacentes a la duración de la memoria muscular, así como la relación entre los procesos de adaptación fisiológica mediados por microARN y el modelo propuesto por Gundersen.
En resumen, Gundersen destaca que la memoria muscular, un proceso asociado comúnmente con la codificación y recuperación de información en el cerebro, también tiene una manifestación en el músculo esquelético. Su modelo biológico-celular explica cómo las fibras no entrenadas reclutan mionúcleos antes del crecimiento hipertrófico, y este fenómeno parece conferir una ventaja significativa durante el reentrenamiento. La estabilidad de los mionúcleos durante al menos 15 años plantea la posibilidad de una memoria muscular de larga duración, aunque reclutar mionúcleos puede ser más desafiante en la vejez. Este descubrimiento sugiere que la promoción del entrenamiento de fuerza desde edades tempranas podría ser un consejo de salud pública válido. Además, el uso de esteroides anabólicos androgénicos parece influir en la memoria muscular, lo que podría tener implicaciones en la duración de las sanciones por dopaje.
Fuentes: Gundersen, K. "Muscle memory and a new cellular model for muscle atrophy and hypertrophy." Journal of Experimental Biology (2016) 219, 235-242. doi:10.1242/jeb.124495.
Para más información, se puede consultar la página www.g-se.com.


Activación Muscular en el Empuje de Cadera y Sentadilla '...

Masa Muscular y Ayuno Intermitente: Sumando Beneficios si...

Sarcopenia: Una Enfermedad Desatendida y Mal Comprendida

Las repeticiones en reserva: Una herramienta confiable pa...

Memoria Muscular y un Nuevo Modelo de Atrofia e Hipertrof...
