Sarcopenia: Una Enfermedad Desatendida y Mal Comprendida
Publicado el 19 de mayo de 2022, 16:45
La pérdida de masa muscular (MM) es una condición orgánica recurrente, generalizada y subestimada en su verdadera dimensión como problema de salud. Es crucial resaltar que se manifiesta tanto por sus efectos directos como por los indirectos, siendo potencialmente desencadenante de patologías y agravante de aquellas ya existentes.
Según el consenso europeo de Sarcopenia, la sarcopenia (SA) no solo implica la pérdida de MM, sino también la disminución de la función muscular, afectando diversas capacidades fisiológicas y aumentando la fragilidad orgánica, así como los índices de mortalidad por todas las causas (Cruz-Jentoft A.J., et al. Sarcopenia: Revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. 2019).
Aunque el envejecimiento es una causa central de pérdida de MM (sarcopenia primaria), otras situaciones como el reposo prolongado en cama, la inactividad física aguda, el sedentarismo y diversas patologías, junto con la medicación asociada, pueden contribuir a esta condición. La SA se manifiesta a nivel celular con disfunción mitocondrial, regresión neuromuscular y anomalías en las células satélite. Además, existe un vínculo sistémico con la producción insuficiente de hormonas anabólicas y una sensibilidad reducida a ellas (Narici M.V., Maffulli N. Sarcopenia: Characteristics, mechanisms and functional significance. Br. Med. Bull. 2010). La anorexia relacionada con el envejecimiento y la ingesta proteica insuficiente contribuyen a un desequilibrio proteostático negativo, favoreciendo el catabolismo proteico muscular.
Es esencial reconocer que la SA secundaria puede deberse a severas afectaciones en la salud, como malignidades o insuficiencia orgánica, sin necesariamente estar vinculadas al envejecimiento. Distinguir esta reducción anticipada de la MM por factores específicos que afectan la salud es crucial, ya que el tejido muscular puede verse afectado, mostrando una temprana miopenia o incluso SA.
A pesar de décadas de conocimiento sobre la SA, las ciencias médicas, en su mayoría, aún no actúan directamente sobre ella, incluso estimulando su aparición mediante ciertas prescripciones. Un ejemplo es la prescripción de dietas e indicaciones de actividades que pueden conducir a esta patología.
En este contexto, un estudio reciente de Anton y colaboradores evaluó los efectos de intervenciones de dieta y ejercicio en portadores de SA y/o fragilidad. Se destacó que la suplementación con proteínas mejoró la calidad muscular y la fuerza, mientras que otras intervenciones nutricionales no ofrecieron los mismos beneficios. Algunos ejercicios, sin embargo, condujeron a mejoras en la fuerza muscular (Anton S.D., et al. Nutrition and Exercise in Sarcopenia. Curr. Protein Pept. Sci. 2018).
Es intrigante observar que, a pesar de la clasificación de la SA como una enfermedad con su propio código (ICD-10-MC), las ciencias médicas siguen sin abordarla directamente. Por esta falta de acción, ciertas prescripciones pueden contribuir a su desarrollo.
Es imperativo comprender que muchas patologías se agravan con el déficit de MM, y ciertas formas de ejercicio representan una estrategia no medicamentosa para colaborar con la atención del paciente frente a diversas enfermedades.
En el caso de enfermedades cardiovasculares, la mayoría de las prescripciones de ejercicio suelen ser de baja intensidad, lo cual, según la evidencia científica actual, tiene efectos menores sobre la fuerza y la masa muscular. Personas con cardiopatías, sarcopenia y/o fragilidad corren un riesgo aumentado de atrofia muscular bajo estas propuestas de actividad, lo que destaca la necesidad de incluir el entrenamiento específico de la fuerza en la rehabilitación cardíaca (Pollock M.L., et al. Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. Circulation. 2000).
En conclusión, diversos investigadores señalan que el entrenamiento de fuerza tiene efectos beneficiosos en personas con sarcopenia, incluso en aquellos con otras comorbilidades asociadas, como cáncer, enfermedades renales, pulmonares, hepáticas, neurológicas y osteosarcopenia.
Agradecimientos a www.g-se.com por proporcionar información relevante sobre el tema.


Activación Muscular en el Empuje de Cadera y Sentadilla '...

Masa Muscular y Ayuno Intermitente: Sumando Beneficios si...

Sarcopenia: Una Enfermedad Desatendida y Mal Comprendida

Las repeticiones en reserva: Una herramienta confiable pa...

Memoria Muscular y un Nuevo Modelo de Atrofia e Hipertrof...
